ARTÍCULO FINAL

 

¡Hola a todos! Bienvenidos a una entrada muy especial, la última que hago para la asignatura de Literatura Infantil. Parece que fue ayer cuando estaba leyendo todo lo que tenía que hace en esta asignatura y me entró “miedito” jajaja. Pero como bien dijo Irune en la primera clase, cuando empezáramos a ponerlo en práctica veríamos que no era para asustarse. Y así ha sido, ya he realizado las entradas de los cinco bloques de la asignatura y aquí estoy, escribiendo el Artículo final.

Comienzo este Artículo haciendo un repaso de todo lo que he aprendido en cada uno de los Bloques, resumiendo las ideas principales de cada uno de ellos.

 

Bloque 1. Literatura Infantil. Análisis y selección.

 

Con este bloque empecé a reflexionar sobre la cantidad de factores que debemos tener en cuenta los maestros a la hora de seleccionar un libro para los alumnos de Educación Infantil. Elegir el libro que está de moda siguiendo un criterio comercial no es suficiente ni lo más idóneo.

En este Bloque vimos un breve repaso sobre cómo ha ido evolucionando la literatura infantil a lo largo de la historia y pudimos conocer que hasta el siglo XX no se empezó a crear una literatura centrada en entretener a los niños y que la lectura fuera para ellos una fuente de placer.

Repasamos las características básicas de los tres tipos de géneros literarios: narrativa, prosa y texto teatral. Como bien recoge el Módulo docente, el teatro y la poesía tienen cada vez menos presencia en las aulas. Estoy totalmente de acuerdo con esta afirmación. Creo que hoy día el teatro se deja para el Festival de Navidad, y no siempre porque obviamente supone mucha preparación y “no hay tiempo para eso”. Sin embargo, se olvidan los beneficios que aporta el teatro en cuanto a expresión oral, expresión corporal, memoria, noción espacio-temporal, etc. En el caso de la poseía, se limita a enseñar algún poema que venga en el Método de lectura y poco más. Los poemas suelen ser sencillas rimas sobre animales, fantasía, estaciones del año, y a veces de contenido absurdo. Por supuesto que no en todos los centros será así, pero por mi experiencia en varios colegios, mi impresión es esa.

En relación con la narrativa, aprendí un nuevo concepto, el de paraliteratura. Gracias a esta asignatura ahora puedo diferenciar entre los libros cuyo fin es enseñar (paraliteratura) y los libros que no tienen otro objetivo que el de entretener (literatura), aunque reconozco que en algunas ocasiones me cuesta un poco diferenciarlo, en otros libros está muy claro.

A la hora de seleccionar los libros para nuestros alumnos tendremos en cuenta la edad de los receptores y que el libro tenga unas características adecuadas a cada edad: aspecto externo, ilustraciones, tipo de letra, tema, estructura, lenguaje, personajes, y valores y contravalores. No es lo mismo escoger un libro para un niño de 2 años que para uno de 5 años, el desarrollo evolutivo en todas las áreas de uno y otro no tiene nada que ver.

De este Bloque 1 me quedo sobre todo con la idea de que igual que los adultos leemos para disfrutar, aunque a lo largo de la lectura aprendas cosas nuevas, con los niños debería ser igual. El objetivo de leer con y para ellos es que disfruten del placer de leer. Esto no quita para que en el aula también tengamos libros paraliterarios, cada libro tiene su momento.

 

Bloque 2. Textos folclóricos. Selección y adaptación.

 

En este segundo bloque conocimos qué es el folclore o folklore y cómo surgieron los textos folclóricos que hoy conocemos. La principal característica de los textos folclóricos es que se transmiten de manera oral. Son historias que ocurrían en los pueblos y que alguien comenzaba a contar a otros, bien alrededor del fuego en una casa, bien en la plaza de un pueblo a todo aquel que se parara a escuchar. Estas historias no eran infantiles en su origen, aunque los niños las escuchaban junto a los adultos. Eran historias que iban de boca en boca y cada uno que lo contaba podía dar un toque personal a la historia para hacerla más interesante y así exageraban lo que había ocurrido, cambiaban o añadían personajes a la historia, de manera que algunas terminaban convirtiéndose en una historia fantástica que no se parecía mucho a lo que había sucedido. Por tanto, su origen es anónimo y han llegado hasta nuestros días porque los recopiladores se encargaron de recogerlas por escrito, como los conocidos hermanos Grimm o Andersen. Otros recopiladores escribieron esas historias con una intención moralizante, como el caso de Charles Perrault.

 

Los textos folclóricos pueden ser en verso o en prosa.

En prosa encontramos:

-      cuento folclórico: relato ficticio y lúdico

-      el mito: con dioses y héroes como protagonistas

-      la leyenda: se cuentan sucesos extraños como que fueron reales

-      la fábula: los personajes son animales y la intención es moralizar.

 

Los textos folclóricos también se han transmitido a lo largo de la historia a través del teatro, especialmente con títeres y marionetas en los casos de público infantil. Este tipo de teatro nos sirve como recurso para contar cuentos folclóricos en el aula. Los alumnos podrán ser espectadores o intérpretes de estos cuentos.

Respecto al folclore en verso, lo más valioso para trabajar en el aula es el carácter lúdico del lenguaje poético. Como maestros de Infantil debemos potenciar que los niños jueguen con el lenguaje recuperando trabalenguas, cantinelas, juegos de palabras…. que han siempre han formado parte de nuestra tradición pero que se están perdiendo. Por ejemplo, el Antón, Antón, Antón, pirulero, cada cual, cada cual, que atienda a su juego...

Para finalizar el resumen del bloque 2, me centraré en los cuentos folclóricos. Propp clasificó los cuentos en cuatro categorías:

-      mitos: de origen religioso, con héroes y dioses como personajes

-      cuentos de animales: entre estos hay cuentos de animales que no terminan con una moraleja explícita y las fábulas, que como indicaba anteriormente sí tienen carácter moralizador

-      cuentos de fórmula: son cuentos con humor, absurdos y también lógica que no han cambiado la estructura a lo largo de los años, por mucho que se hayan contado

-      cuentos de hadas o maravillosos: en estos cuentos hay al menos un personaje fantástico. Para Propp los personajes de este tipo de cuentos son: héroe, donante, falso héroe, princesa… la acción siempre tiene un planteamiento, nudo y desenlace y Propp identificó en ellos 31 funciones, aunque no siempre se dan todas en un mismo cuento. En esas funciones encontramos: prohibición, engaño, socorro, información, castigo y reparación, entre otras.

 Gracias a Propp y Ana Pelegrín supimos analizar la morfología de un cuento folclórico, en base a los motivos de la historia (ej: viaje y búsqueda; reino de las hadas), a los personajes que aparecen (ej: héroe, duende, ogro, bruja), los arquetipos (madrastra; comerse a los niños). Para dar un uso correcto a este tipo de cuentos en el aula, lo principal es que no expliquemos a los niños el significado del cuento, que no intentemos moralizar. Podemos hacer un cuento-forum después de haberles contado el cuento de manera oral, sin soporte gráfico, para que no pierdan la capacidad de imaginar. En ese cuento-forum les haremos preguntas para ver cómo han interpretado el cuento, se trata de saber cómo lo han vivido.

 

Bloque 3. Creación literaria con y para los niños de Infantil.

 

En los apuntes de la asignatura vimos varias estrategias para crear textos con y para los niños, pero lo mejor fue poner en práctica esas estrategias en la sesión presencial, como el poema que entre todas creamos para “Mi papá”.

La actividad de este bloque fue la que más disfruté de todas. En ella teníamos que elegir y poner en práctica algunas de las estrategias para crear textos en prosa, verso y teatro, elaborando también un libro para el aula.

Para la creación en prosa voy a citar solo algunas de las estrategias propuestas, ya que en este Artículo se trata de un resumen. Entre esas estrategias que pueden fomentar la creatividad de los niños si nos encontramos ante el síndrome del “folio en blanco”, podemos crear una historia partiendo de la observación de un dibujo, binomio fantástico (inventar una historia a partir de dos palabras que no tengan relación), inventar un final distinto para un cuento que conozcamos o contar el cuento al revés, cambiando a los personajes malos por los buenos, los héroes como malvados, etc

En mi caso no hizo falta recurrir a ninguna de estas estrategias ya que mis alumnos no tuvieron ninguna dificultad en echar a volar su imaginación y comenzar a inventar una historia. Yo fui la moderadora que estableció los turnos de palabra y grabé lo que iban diciendo para después transcribir el cuento. Ellos se encargaron de las ilustraciones y así elaboramos el libro que ya tenemos en el aula para siempre. Fue un proceso sencillo, divertido y barato. A partir de ese día hemos creado otros dos libros.

Para la creación en verso, podemos recurrir a un montón de estrategias divertidas y motivadoras, como hacer comparaciones, crear trabalenguas, adivinanzas, encadenamiento de frases, entre otras. En esta ocasión opté por la estrategia del acróstico con la palabra PAPA (tuvimos que quitar por esta vez la tilde en la A) Escribimos un adjetivo que empezara por cada una de las letras y aprovechamos para que la niña hiciera un regalo original y personalizado a su padre. Además, rompemos con la idea que se tiene de que la poesía es solo rimar. La rima solo es una figura literaria dentro de las múltiples posibilidades que ofrece la poesía.

Por último, para la creación dramática podemos utilizar las mismas estrategias que para la creación en prosa. En mi actividad utilicé la estrategia de “el dibujo”. Cada uno de los niños eligió ser un dibujo de una lámina que tenemos en el aula, yo elegí otro, y a partir de ahí fueron inventando la historia y el diálogo entre los personajes. Como en el cuento, yo lo grabé y lo escribí después. Tanto en mi aula como en su aula de referencia, representaron la obra de teatro que ellos mismo habían creado.

Lo importante de este bloque fue entender que los alumnos de Infantil deben jugar con la literatura a través del cuento, el verso y el teatro. No se trata de que en la etapa de Infantil entiendan qué es un poema, qué es un cuento y qué es una obra de teatro, sino de acercarles y jugar con la literatura. Qué mejor manera de crear textos literarios PARA ellos y CON ellos.

 

Bloque 4. Biblioteca de aula y rincón de lectura.

 

El trabajo de este bloque ha sido especial ya que la actividad correspondiente la hemos elaborado de manera grupal, lo que exige una coordinación con otras compañeras para el diseño y organización de una biblioteca de aula. En nuestro trabajo como maestras de Educación Infantil seguro tendremos que llevar esta tarea a cabo, por lo que esta actividad nos ha servido de experiencia para un futuro. En mi caso elaboré la propuesta con una compañera que no conocía y puedo afirmar que la experiencia fue muy satisfactoria.

Además de la coordinación, hemos aprendido a valorar la importancia de contar con una biblioteca de aula adecuada que fomente el gusto por la lectura de los niños prelectores. Personalmente, me da pena cuando veo que la biblioteca de un aula se limita a una estantería con libros en cualquier rincón del aula.

Para ello la biblioteca tendrá que cumplir una serie de características. En primer lugar, debemos elegir un espacio dentro del aula que sea luminoso, tranquilo y que no sea una zona de paso. Este espacio será lo suficientemente amplio para poder colocar unas estanterías que tengan la altura y acceso adecuado para los niños del aula y poder tener también una zona para sentarse o tumbarse a leer y unas mesas para leer en ellas o hacer otras actividades relacionadas con la biblioteca. En la biblioteca también haremos actividades en grupo de animación a la lectura, por tanto, tenemos que disponer de sitio para sentarnos maestra y alumnos todos juntos.

El segundo aspecto que debemos tener en cuenta es la ambientación que demos a la biblioteca. La biblioteca será un lugar motivador para los alumnos, un espacio con el que se sientan identificados y sientan el deseo de pasar tiempo en ella, sin que sea una obligación.

Otro punto será la selección y gestión de fondos. En nuestra biblioteca tendremos variedad de libros en cuanto a número, que haya suficientes para todos los niños del aula, y en cuanto a tipología. Como señalaba anteriormente, cada libro tiene su momento, lo que se traduce en que tendremos libros literarios, libros paraliterarios, libros creados con y para los niños y libros personales que cada niño pueda traer de casa para compartir con los demás compañeros. En la biblioteca no tendremos textos folclóricos ya que recordemos que estos se transmiten de manera oral, sin soporte visual, pero sí los utilizaremos como recursos en el tiempo de animación a la lectura.

Seleccionaremos los libros en función de la edad de los niños, y en general serán libros en los que predomina la imagen sobre el texto, con imágenes coloridas, con personajes maravillosos, animales… y que sean resistentes y manejables.

Por último, en este bloque hemos aprendido que la animación a la lectura tiene como finalidad acercar la literatura a los niños de una manera afectiva. Como maestros de Infantil una de nuestras labores fundamentales será que los niños se sientan atraídos por los libros, que sientan el gusanillo de la lectura y esto les provoque el deseo de aprender a leer (cuando estén preparados) y disfrutar de todo lo que ofrecen los libros. Hasta que los niños puedan hacerlo por sí solos, nosotros seremos los mediadores entre los libros y ellos. No olvidemos que somos uno de sus referentes principales y si nos ven disfrutando con los libros y conseguimos transmitirles ese placer, estaremos creando futuros lectores voluntarios, no niños que odian todo lo que tengan que ver con los libros y sienten la lectura como una obligación.

En la animación a la lectura podemos utilizar diversas estrategias que nos ofrecen los apuntes de la asignatura en este Bloque 4, entre las que voy a destacar para este Artículo final las siguientes:

-      gesticular lo narrado: mientras el maestro narra la historia los niños van gesticulando lo que hacen los personajes,

-      película interior: los niños cierran los ojos y se van imaginando lo que sucede en la historia. Después nos contarán cómo se han imaginado los personajes y las escenas,

-      ¡te equivocas!: leemos el cuento varias veces y cuando ya se lo saben empezamos a cometer fallos a propósito para que ellos nos digan en qué nos hemos equivocado,

-      fiesta de los personajes: al final de curso cada niño se disfraza de su personaje favorito.

 

Bloque 5. La hora del cuento.

 

En el último bloque hemos visto que la hora del cuento es un momento importante para que los maestros disfrutemos y hagamos disfrutar a nuestros alumnos con los textos literarios. Animar a leer no es solo sentarse y leer o contar un cuento, sino que conlleva una preparación del texto y la elección de una determinada estrategia y unos recursos en función del tipo de texto que vayamos a transmitir. Además, hemos visto la importancia de la interactuación con los niños antes y durante la narración o lectura y las preguntas finales que nos ayudarán a comprobar si han comprendido el texto, qué conclusiones han sacado y cómo lo han vivenciado.

En este bloque hemos aprendido a diferenciar entre las siguientes estrategias:

- El cuentacuentos: en el aula podremos narrar textos folclóricos, recordemos que sin apoyo visual, por tanto, tendremos que atraer la atención de los niños solo con nuestra voz. Podremos modular la voz, dar más intensidad a determinadas partes, hacer pausas, etc. El vocabulario será adecuado a la edad de los receptores para que comprendan el texto, la ventaja de este tipo de estrategia es que podemos cambiar las palabras que queramos. El no tener imágenes fomenta la imaginación de los niños. Podremos elegir ser un tipo de narrador concreto, podemos disfrazarnos, elegir las fórmulas para empezar y acabar la historia, utilizar onomatopeyas en la narración, hipérboles, personificación, etc. El objetivo será que comprendan el texto y que disfruten con la narración. También podemos utilizar otros recursos como los títeres para representar a los personajes. El cuentacuentos también incluye la declamación de poemas, tanto por parte de la maestra como de los alumnos.

-    La narración con cuento: en este tipo de estrategia también contamos una historia con nuestras palabras, pero esta vez contamos con el apoyo visual del libro. Esta estrategia es más adecuada para el primer ciclo de Educación Infantil, o bien en el segundo ciclo cuando nos guste la historia pero no el lenguaje que utiliza o bien porque sea demasiado larga para la edad de los niños. Podemos mostrar el libro mientras narramos o bien primero narramos el cuento y después les dejamos el libro para que lo vean. Esto permite que primero se imaginen las escenas y después comparen con las ilustraciones del libro. Podemos utilizar otros recursos que no sean el libro, como láminas ampliadas, láminas en kamishibai, teatro de sombras, títeres, etc.

- La lectura: esta estrategia se refiere a la lectura literal de un libro. Para textos en los que no podemos mejorar nada, es mejor que se los leamos tal y como vienen en el libro. Como recursos tendremos el libro mientras lo leemos, sin olvidar mirar de vez en cuando a los receptores. Para esta estrategia conviene no hacer interrupciones mientas se lee para no perder el hilo de la historia. Para que los alumnos comprendan el texto deberemos leerlo vocalizando de manera correcta y sin exagerar la entonación, de la misma manera como se lo leeríamos a un adulto.

Para la actividad de este último bloque tuvimos que elegir una de estas estrategias y grabar un vídeo incluyendo la narración o lectura y la interactuación con los niños. Yo opté por la lectura de un libro, en concreto el libro que había analizado para el primer bloque. Me pareció buena idea llevar este libro a una situación real y aunque tengo que mejorar algunos aspectos, la experiencia fue satisfactoria, sobre todo porque los niños disfrutaron con el libro, me dijeron que les había gustado mucho.

 

CONCLUSIÓN

Quiero finalizar este Artículo exponiendo las ideas principales de cómo llevaré a cabo lo aprendido en esta asignatura en mi futuro como maestra de Educación Infantil.

A partir de ahora podré analizar y seleccionar los libros que sean más adecuados a cada edad en función de sus características y de su objetivo, si son literarios o paraliterarios. También podré seleccionar textos folclóricos para transmitir en el aula de manera oral, diferenciando entre buenas y malas adaptaciones, y pudiendo modificar el vocabulario o parte del contenido para adaptarlo a las características de mis alumnos.

Gracias a las estrategias para crear textos con y para los niños que vimos en el bloque 3, podré ponerlas en práctica en el aula y crear cuentos y poemas que pasarán a formar parte de la biblioteca de aula, y obras de teatro que podremos representar en el aula.

Una de las primeras tareas que haré en mi aula será el diseño y creación de una biblioteca de aula que cumpla con las características que veíamos en el bloque 4. En esta biblioteca también realizaré animación a la lectura a través de la hora del cuento, poniendo en marcha los tres tipos de estrategias que hemos visto en el último bloque de la asignatura. Tengo pendiente como una de las tareas de este verano la elaboración de un kamishibai, me ha gustado mucho este recurso.

Uno de los aprendizajes que ya he empezado a poner en práctica, aunque reconozco que me cuesta, es emplear de manera correcta los términos: cuento, libro, contar y leer. No todos los libros de Educación Infantil son cuentos, ni podemos decir “te voy a contar un cuento” si lo que hacemos es leer el texto tal como viene en el libro, lo leemos.

 

Recojo en esta última entrada del blog las referencias bibliográficas y webs interesantes que he encontrado elaborando el resto de entradas:

http://apegoyliteratura.es/ Web para conocer novedades editoriales para niños.

https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/ Web donde podemos encontrar textos folclóricos recopilados por los hermanos Grimm.

https://linktr.ee/huellaeducactiva Web con recurso e ideas de lectura y animación a la lectura.

 https://vadecuentos.com/ Web que ofrece cursos on-line, librería on-line, actividades de cuentacuentos y otros recursos.

 

Para finalizar quisiera decir que me ha parecido muy interesante esta asignatura, tanto en contenido como en la manera de trabajar. Con los comentarios recibidos de otras compañeras y el tener que comentar otros blogs, creo que hemos aprendido mucho unas de otras.

Un saludo y HASTA SIEMPRE.

"TODO GRAN VIAJE COMIENZA EN LOS LIBROS." (Luis Zueco en El mercader de libros)

 

Bibliografía:

-    Cañete Pulido, M. (2010). Características Generales del niño y niña de cero a seis años. Revista Digital de Innovación y Experiencias Educativas, núm. 36. Recuperado en: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_36/MARIA_DEL_MAR_CANETE_PULIDO_02.pdf

-   Labajo, I. (2021). Apuntes académicos.. CSEU La Salle, Madrid, España.

-   Labajo,I. (2021). Guía de trabajo. Literatura infantil. CSEU La Salle, Madrid, España.

 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog